2012 – 2017 Caos Mundial con Neptuno – Urano y Pluton. Los cinco planetas lentos …


En la gráfica más abajo, Indice Gouchon, se observa que cuando la línea desciende hay un aumento de la tensión internacional y que cuando la línea sube disminuye esa tensión. Tomando el periodo actual vemos una curva descendente hasta el 2010, seguida de un breve remonte hasta el 2014 y después un pronunciado descenso que tocaría fondo hacia el 2022 para luego remontar de nuevo. 

Volviendo al momento astrológico actual, observamos diversos factores coincidentes en el tiempo que deberían ser objeto de nuestra atención. Tal y como vimos, Plutón ha entrado en Capricornio en 2008, pero también Urano entrará en Aries en 2010-11 y Neptuno en Piscis en 2011-12. Se trata de un momento singular pues, si tenemos en cuenta sus lentos desplazamientos, estos tres planetas significadores del inconsciente colectivo cambian de marco energético en un periodo muy breve. Junto con los cambios de signo de Urano, Neptuno y Plutón, vemos en este mismo periodo configuraciones especialmente dinámicas en las que participa Saturno de forma destacada. De forma general, Saturno en sus ciclos combinados con Urano, Neptuno y Plutón materializa la manifestación de estos tres planetas cuando entra en relación con ellos. Y también debemos considerar el ciclo combinado de Júpiter-Saturno pues está relacionado con coyunturas socio-económicas, culturales e ideológicas.

Todo esto nos lleva a observar que el 2010, precisamente el año que Urano entra en el signo de Aries, se forma una figura de tensión en la que participan Júpiter, Saturno, Urano y Plutón. Tan sólo Neptuno parece permanecer relativamente ajeno a esta configuración planetaria que en argot astrológico denominamos “Cuadratura en T en signos cardinales”. Urano en Aries nos remite a situaciones nuevas e imprevistas no exentas de brusquedad, pero el momento de máxima tensión lo tenemos para el 10 de Agosto de ese año, tal y como puede verse en la siguiente carta astral:
Carta astral 10-8-2010

Esta configuración revela una evidente tensión entre unos valores conservadores que buscan perpetuarse mediante alianzas (Saturno en Libra) enfrentados a posiciones ideológicas radicales y beligerantes en donde no es de excluir el fanatismo religioso (Urano-Júpiter en Aries). Todo ello con el arbitraje de Plutón en Capricornio que recibe esa tensión de ambas partes y que hace pensar en una salida abrupta que transforme en profundidad las estructuras sociales, económicas y políticas tal y como las conocemos. Y esto sin descartar otras posibles interpretaciones de esta configuración, relacionadas con perturbaciones geológicas o atmosféricas que podrían hacer todavía más complicada la situación.En el 2011, Neptuno en su ciclo de 165 años entrará en Piscis (signo del que es planeta regente), luego retrocederá unos meses a Acuario, para entrar definitivamente en Piscis el 3 de Febrero de 2012 donde permanecerá durante catorce años. Es precisamente a finales de ese año cuando, según el calendario maya, acaba un ciclo que se inició el 13 de Agosto del 3113 a.C. (14 de Agosto del 3114 a.C. según el calendario Juliano) y que acaba el 21 de Diciembre de 2012. Las especulaciones con respecto a esta fecha son abundantes y van desde predicciones sobre cataclismos naturales y guerras mundiales, a eventos en los que intervendrían fuerzas cósmicas o visitaciones extraterrestres. Por otro lado, fuentes científicas de la NASA hablan de un aumento en las manchas solares a partir del 2010 ó 2011, que tendrían repercusiones importantes en nuestro planeta. En realidad es difícil asimilar tal aluvión de teorías, pero de lo que no cabe duda es que existen indicadores de procedencias muy diversas que parecen coincidir en que algo está pasando y que algo se avecina.En las profecías mayas, basadas en su calendario, se señala que el 21 de Diciembre de 2012 marca el final de un ciclo materialista en el que para sobrevivir deberemos volver a sincronizarnos con los ciclos universales de la naturaleza. El inicio del nuevo ciclo precisará pues de un poderoso cambio en la conciencia humana y en la percepción que tenemos del mundo. Cabe recordar que es precisamente en 2012 cuando Neptuno entrará definitivamente en su signo, Piscis, completando así el cambio de signo de los tres planetas lentos Urano, Neptuno y Plutón vinculados al inconsciente colectivo. La energía de Piscis-Neptuno se relaciona con lo confuso y lo intangible, pero también con los sentimientos de unión, la empatía, el misticismo y el amor cósmico. Queda pues la esperanza de que las cualidades positivas de la energía neptuniana participen en los momentos difíciles que puedan acontecer.

Igualmente, desde la perspectiva astrológica que nos ocupa, vemos que los planetas para el 21 de Diciembre de 2012 no presentan la situación de tensión extrema que pudimos ver en la carta astral del año 2010. Esto es algo que parece confirmar el Índice Gouchon, un método de investigación astrológica actualizado y divulgado por el veterano astrólogo André Barbault, en donde se suman las distancias angulares entre los cinco planetas lentos y después se anotan los resultados de forma grafica, año por año, para el periodo que se quiere investigar. En la gráfica se observa que cuando la línea desciende hay un aumento de la tensión internacional y que cuando la línea sube disminuye esa tensión. Tomando el periodo actual vemos una curva descendente hasta el 2010, seguida de un breve remonte hasta el 2014 y después un pronunciado descenso que tocaría fondo hacia el 2022 para luego remontar de nuevo.

Indice Gouchon
En base a estos datos, parece que en el 2012 estaríamos en una situación más favorable que en 2010. No obstante, si nos interesamos por la carta astral de esa mediática fecha del 21 de Diciembre de 2012 veremos un aspecto tenso de cuadratura entre Urano y Plutón (relacionado con cambios bruscos e intensos) que estará activo hasta el 2015. Igualmente destaca una configuración (denominada Yod) que involucra a Saturno-Plutón-Júpiter siendo éste último el planeta llamado focal. Esta configuración señala una presión subliminal por parte de Saturno y Plutón hacia lo significado por Júpiter, quien tiene la difícil tarea de conjugar principios de conservación y de transformación al mismo tiempo, y de realizar ajustes regenerativos con respecto a valores filosóficos, religiosos y espirituales, que son atributos jupiterianos. Encontrar el compromiso de esta síntesis no parece fácil, aunque lo señalado por esta configuración no parece estar demasiado lejos de los reajustes que según las profecías mayas deberíamos hacer si queremos dar un salto cualitativo, en lo que a nuestra conciencia se refiere.La carta astral siguiente del 21-12-2012 está construída para el solsticio de invierno (momento de entrada del Sol en Capricornio):
Carta astral 21-12-2012
Tanto si nos fijamos en el calendario maya, como si hablamos de un cambio de era, como si consideramos otras fuentes, la conclusión es la misma: estamos acabando un ciclo e iniciando otro que afecta a todo el planeta. Desde la astrología hablaríamos de un proceso plutoniano de muerte y renacimiento en donde lo viejo se resiste a morir mientras lo nuevo pugna por nacer. Es por tanto comprensible que vivamos tiempos convulsos pues, al igual que ocurre en todo nacimiento, abandonar la seguridad del espacio conocido y afrontar el dolor ineludible del parto no es una experiencia fácil, todo y que exista como recompensa el acceso a un nuevo mundo y una nueva vida.Este es un periodo que requiere de nuestra generosidad y entrega al proceso de cambio que está en marcha, a pesar de las dificultades que pueda comportar.
Es evidente que no podemos evitar que aumenten las manchas solares y que estas creen perturbaciones en la Tierra, y a estas alturas muy poco podemos hacer para detener el deshielo de los polos o para lidiar con otros factores imprevisibles.
Pero si somos generadores de una mayor conciencia en nuestro entorno y nos esforzamos por desarrollar sentimientos y pensamientos positivos, estaremos contribuyendo a una transición necesaria en el mundo que probablemente va mucho más allá de lo que somos capaces de comprender.
Quizás en estos momentos, más que nunca, sea aconsejable recordar que estamos de paso en la Tierra, y también que los maestros espirituales de todos los tiempos insisten en que sólo tenemos el ahora, tal y como sugiere este inspirador Proverbio Sánscrito

Cuida de este día, pues es la vida

la mismísima vida de la Vida.

 En su breve transcurso yacen todas las verdades

y realidades de nuestra existencia:

la bendición del ser

la gloria de la acción

el esplendor de la belleza.

 Pues ayer es un sueño y mañana tan sólo una visión.

Pero el hoy bien vivido hace de cada ayer

un sueño de dicha

y de cada mañana una visión de esperanza.

 Cuida pues de este día.

Tal es el saludo de la aurora.

Para ampliar información, ver también nuestra publicacion en :


Advertisement

2012 – 2015 URANO CUADRATURA PLUTON. En 2012 nos enfrentaremos a las primeras repercusiones reales de este aspecto durante la primera cuadratura partil Urano – Plutón. Los patrones del clima son modelos importantes modulados por el duplo Urano – Plutón, así como el caos, los disturbios, las perturbaciones y turbulencias en la economía mundial, la política y los gobiernos, y en general un clima global de inestabilidad convulsa empujará nuestras sociedades hacia un nuevo orden mundial. El estado del tiempo será cambiante sorpresivo y extremo, con inundaciones, tornados, olas de calor etc.


Urano rige el caos, el cambio repentino, el desorden, la perturbación, la rebelión, las tormentas y la agitación, mientras el destructivo Plutón rige las deudas, la muerte, los recursos compartidos y las empresas. No hay ninguna duda acerca de las repercusiones irregulares, en extremo inusuales,  desastrosas y volátiles que serán un hecho objetivo durante los años 2012 a 2015 en que se producen la siete cuadraturas partiles Urano – Plutón..
Ya hemos visto como en los últimos meses hemos sufrido un clima muy inusual y cambiante. La sucesión creciente de terremotos es también muy apropiada en este tipo de contacto: Urano (cambios repentinos imprevisibles)  Plutón (energías telúricas, subsuelo, destrucción)
Urano en cuadratura con Plutón entra ahora en la escena principal y marcará la tendencia para los próximos años a medida que Saturno se ha ido desplazando apartándose paulativamente de la influencia de la “T cuadrada”  deshaciendo su contacto de oposición con Urano que recientemente, desde agosto 2011,  comenzó a aplicar su aspecto de cuadratura formativa sobre Plutón y continuará en este aspecto hasta 2016.
Plutón es el poder y el control subterráneo, mientras que Urano es la rebelión contra esa presión que ejerce invisiblemente el poder, una presión asfixiante, como la que da lugar a los combustibles fósiles, que secretamente guarda en su seno el mundo oculto bajo el subsuelo….
Con la liberación de la constricción de Saturno, Urano en cuadratura con Plutón comenzará a moverse hacia la caída libre y el frenesí salvaje y convulso. Urano acaba de recuperar su movimiento directo el pasado 10 de Diciembre, el mismo día que tuvo lugar el último eclipse lunar del año… Plutón permanece directo desde el 17 de Septiembre último, manteniendo su “energía” exteriorizada, hasta su vuelta a retrógrado, que lo relegará de nuevo a un estado de latencia en los próximos meses.
Marte se movió para construir una “T cuadrada” con Urano y Plutón en la 2 ª semana del pasado mes de Agosto, este fue un periodo abonado para la imprudencia, la impulsividad, los accidentes, la ira, la violencia y el antagonismo. Siempre sucede parecido cuando Marte entra en contacto con Plutón ó Urano hay que estar atentos.
No hay duda del impacto, no sólo con el tiempo meteorológico: Tornados e inundaciones (también con Neptuno), sino que se produce una tendencia impulsiva a la acción con el “tiempo”, el “clima” y en general, desde la política, a las relaciones, las familias, las carreras, el mundo financiero y las estructuras de gobierno, así como el tiempo real. Así vímos a menudo también disturbios en el Medio Oriente, disturbios continuos y  ataques terroristas y protestas…. Sólo algunos de los indicios de los ataques de ira (Plutón), que serán más pronunciados en los próximos años….
Debemos tener en cuenta que los aspectos de cuadratura partil (90º, orbe=00º00’00’’) entre Urano y Plutón se hallan ya en proceso formativo y representan un aspecto de “colisión”, que normalmente es disparado por la suma acumulativa de aspectos proporcionados por astros rápidos, incluyendo muy especialmente la Luna en sus fases de plenilunio, que puede ocasionar el “estallido” de aspectos mayores.
Este último verano el aspecto más cerrado fue menor a 1º con Urano en  4º Aries y Plutón en 5º Capricornio. Esto aumentó la presión durante la Luna Nueva (eclipse solar) 01 de Julio en Cáncer. El eclipse formó cuadraturas con Urano y Saturno y oposición con Plutón con lo que marcó la pauta para quedar ese grado sensibilizado de cara al primer encuentro de cuadratura partil Urano – Plutón de Junio de 2012. La Luna Nueva se produjo en 9º Cáncer en cuadratura con Saturno y oposición a Plutón.
URANO – PLUTÓN
PRIMERA CUADRATURA PARTIL
24 Junio 2012
Hemos tenido una estructura disonante en formación en los últimos años: La cuadratura Urano – Plutón, y superado una fase crítica, la “T cuadrada cardinal” de Julio-Agosto 2010, que involucró a cuatro planetas lentos: Saturno, Plutón, Urano y Júpiter. Pero sólo al comienzo de 2011 y tras el último contacto entre Júpiter y Urano del 4 de Enero empezamos a vislumbrar el impacto real de las estructuras en juego, tras la escalada del conflicto que  supusieron las naciones que iniciaron su lucha reclamando más  libertad, exigiendo acciones y cambios.
El tránsito de Júpiter – Urano en cuadratura con Plutón en Febrero mostró la depuración extrema y la ira que estalló en Medio Oriente. Júpiter “expande” y “expone” y mantenía sendos aspectos de conjunción y cuadratura con Urano y Plutón, así la “bola de nieve” de Egipto pasó a Bahrein, más tarde, en cuestión de semanas a Siria y a Libia, después vimos cerrarse la cuadratura aplicativa de Júpiter a Plutón y con ella surgir la agitación con manifestaciones de activistas llenos de furia “enojados” asaltando las calles y exigiendo justicia. Resulta obvio resaltar que la explosión de rebeliones, discordias, perturbaciones, y la violenta exigencia de justicia y reformas llevan la firma inequívoca de Urano – Plutón.
La desintegración de estructuras está sucediendo, también la caída de gobiernos (Plutón en Capricornio), que están siendo sacudidos (Urano) hasta la médula por las protestas masivas del pueblo, el fuego iniciado ha cobrado vida propia, hay mucha agitación y provocación, que se iniciaron con la entrada de Plutón en Capricornio en Enero de 2008, en el momento de la crisis económica. Urano es escapar de la jaula, la mentalidad de cambio y en Aries sugiere nuevas formas pioneras para obtener ese cambio. Los gobiernos están representados por Saturno, Capricornio y Plutón en Capricornio. Estamos viendo la disolución de los sistemas en los que habíamos aprendido a confiar que se ven cada vez menos seguros y menos estables. Mientras tanto los gobiernos, a nivel mundial, están fallando y en problemas como la deuda presenciamos el caos constante y el desmantelamiento de las jerarquías.
En el pasado las revoluciones en Inglaterra, Francia, Europa, Rusia, América……….tuvieron lugar sobre todo bajo aspectos Urano – Plutón.
Ahora llega el momento de Oriente Medio presentando claramente levantamientos contra las clásicas dictaduras autocráticas y decidas reivindicaciones que reclaman la conquista de libertades, todo ello sucede mediante efecto dominó y aceleración en escalada, algo típicamente uraniano, seguirán gradualmente aumentando hasta alcanzar la primera de las siete cuadraturas partiles Urano – Plutón (90º +/- 00º00’0’’)  a 8º Aries – Capricornio. En este proceso participará también Neptuno que con su ingreso en Piscis el 4 de Febrero, apoyará también la disolución de estructuras rígidas, antes de su posterior demolición.
Históricamente la actividad durante los tránsitos de Urano – Plutón siempre llevan implícitos eventos extremos. Así los hemos contemplado la última vez que Urano contactó a Plutón durante la conjunción de ambos de mediados de los años 60 y también a comienzos de 1930 durante la cuadratura de la Gran Depresión.
Urano (el regente de Acuario), marca la revolución de las normas, la originalidad, la liberación, la individualidad, la independencia, la inquietud, la inestabilidad, las interrupciones,  los cambios repentinos, las comunidades, los grupos, el humanitarismo y la rebelión. Plutón (regente de Escorpio) señala la transformación, las luchas por el poder, la intimidad, la penetración profunda, los seguros, las herencias, los impuestos, las adquisiciones corporativas, las grandes empresas, las quiebras, la degeneración y la regeneración y el cambio permanente. Aries simboliza un nuevo comienzo, el descubrimiento, lo pionero, el liderazgo, la guerra, el activismo, la anarquía y la autocracia. Esta es como vemos una receta perfecta para el extremismo, el alboroto y la confusión.
Los disturbios estarán presentes en muchos ámbitos, dando lugar a avances hacia nuevos desarrollos dejando atrás  estructuras obsoletas.
Urano rige la tecnología y en Aries vamos a ver rápidos avances e ideas en la ejecución de principios orientados a la acción,  cosas que empiezan y siguen adelante.
Plutón en Capricornio puede tratar de dirigir la novedad a través de la estructura y el control, pero en buena medida se creará un clima de innovación y de invención. Históricamente los aspectos Urano – Plutón han llevado asociados desarrollos rápidos y exponenciales e invención en tecnología y ciencia.
Se convierte así en un momento muy emocionante para descubrimientos únicos y progresivos. (Urano en Aries) viene con muchas novedades que sin duda ya están en las primeras fases de su desarrollo, como la Teoría de Cuerdas, la Mecánica Cuántica, la Nanotecnología y el estudio recientemente publicado que revela que los neutrinos se mueven más rápido que la luz, desafiando la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein.
Urano exige el cambio como una verdadera garantía de que nada permanece igual y la diferencia y la originalidad de Urano es cualquier cosa menos ordinaria.
El ciclo Urano – Plutón es uno de los más lentos, así en un siglo se producen asociados hitos importantes durante sus tránsitos, pero no en gran número. La Historia se repite en temas semejantes. Los nacidos con Urano – Plutón en  aspecto, como los de la década de 1930 (cuadratura) se están aproximando al  retorno de Urano y a la oposición de Plutón, a la vez que actualmente Urano transita de nuevo en cuadratura con Plutón.
Los nacidos en los años 60 durante la conjunción Urano – Plutón, llegan ahora a un punto de inflexión del ciclo a partir del cual verán como mutan durante la cuadratura Urano – Plutón los resultados obtenidos de lo que se sembró en los años 60.
  • Urano brilló en cuanto a su luz en Marzo de 1781 cuando fue descubierto, un poco antes  de la oposición  Urano – Plutón de 1792, mostrando el fruto típico de la oposición. No cabe duda del protagonismo de Urano, como padre de la innovación, en el año 1700 durante la conjunción Urano – Plutón, la época de la Revolución Industrial.
  • Un nuevo movimiento se produjo más tarde, durante Revolución Europea, poco después de la guerra civil americana en torno a la década de 1850, tuvo lugar la conjunción Urano – Plutón, la floreciente década de 1960, la época isabelina, a finales de 1500 etc.
Un elemento común que se repite a lo largo de las conjunciones es el desarrollo de prosperidad,  crecimiento sostenido,  expansión y pensamiento de la época en que comenzó la actual “Edad de Oro” en gran medida promovida por el gobierno frugal de la reina Isabel en la época isabelina y el Renacimiento. La conjunción Urano Plutón de la era isabelina y el tiempo de Shakespeare y el Renacimiento Inglés a finales de 1500 principios de 1600, muestra un gran parecido con el movimiento del arte de 1960, la cultura hippie bohemia, la música que purga la profundidad del alma etc.. No podemos negar el crecimiento explosivo y la inmensa fiebre cultural de esa época, que dejó una huella psíquica indeleble que jamás olvidaremos.
Las conjunciones marcan nuevo comienzo y nuevo ciclo, donde las nuevas ideas y pensamientos se convierten en acciones que ejecutan su cumplimiento durante las cuadraturas y las oposiciones.
  • La Revolución Francesa demuestra con la oposición la consiguiente realización y culminación de la crisis que se había iniciado a partir de la conjunción de Urano – Plutón de 1710 por el advenimiento de la Revolución Industrial.
Igualmente todo lo que nació en la década de 1960 se encuentra hoy en su fase de ejecución a través de la tecnología, la música y la ciencia.
Cada ciclo tiene su momento de conjunción (inicio), cuadratura (acción) para llegar a la oposición  (fruto y consecuencia).
  • Los períodos críticos se producen en torno a las oposiciones como en la Revolución Francesa y el cambio de siglo en la década de 1890 con el comunismo emergente y la revolución rusa que muestra las tensiones resultantes y las consecuencias que implicaría como marcador de tiempo crítico la oposición  Urano – Plutón .

Las cuadraturas señalan generalmente momentos de impulso a través de un ciclo.

Es acertado observar que los nacidos en los años 60 están llegando ahora a la plenitud en sus vidas, mientras que los nacidos en la década de 1930 la alcanzaron en la década de 1960.
Debido a la lentitud de movimientos y ciclos de los planetas exteriores, sus efectos e influencias son de larga duración.
  • Durante estos períodos, no sólo se producen cambios sociales y políticos radicales y  repentinos, sino también enormes avances científicos y tecnológicos  y descubrimientos con mayor desarrollo para la Mecánica Cuántica, la electricidad, la Física, los vuelos espaciales y la tecnología informática.
Así pues, la vibración Urano – Plutón  crea un cóctel de combustión con violentas explosiones, erupciones, gran alboroto,  convulsiones de ira, angustia, desenfreno, rebelión contra el “establishment” y avances contra las conductas reprimidas, llevando implícita la fuerte unión de grupos y comunidades en una exhibición de fuerza colectiva.

Lo que se abre ante nosotros, ante la inminente cuadratura Urano – Plutón, es realmente una oportunidad; sobre todo porque será sin las restricciónes  de Saturno. Si su efecto nos golpea de cerca en lo personal o colectivamente como grupo y a nivel global, el impacto será evidente.

Urano estará formando una cuadratura cerrada con Plutón hasta 2016.

En cartas personales, será más notable si la cuadratura Urano – Plutón impacta en su propia carta natal en grados cardinales sobre todo entre los 5º y 15º de Aries, Capricornio, Cáncer ó Libra.
Namaste …

SOL – LUNA – VENUS Y JUPITER – ASTRONOMIA MAYA – LOS DIOSES VISIBLES Y LA ASTROLOGIA MAYA.


-Padre nuestro que estas en los cielos………..¿te suena?

.

-Le rezamos a un dios que está en los cielos, igual que los Maya, con la salvedad de que los dioses de los Maya están de verdad en el cielo, se pueden ver y pueden calcular, son dioses, digamos, mas asequibles.

.

Sería un crimen seguir adelante con el códice Maya, adentrarnos en otros fragmentos sin “exprimir” éste primero. -Cuando más aprendamos de lo que hay en este primer fragmento, más fácil nos será adentrarnos en los siguientes, que son muchísmo más sofisticados.

.

-Esto va a ser como irnos de aventura a un “Dorado” cutural, que si existe, un Dorado que no ha sido descubierto en su totalidad, un territorio cultural donde quedan muchos tesoros por descubrir.

.

En la tarea de descifrar trabajamos con estampas jeroglíficas; glifos, cifras e imágenes que luego transformamos en palabras, pero lo que hay en el Códice Maya son imagenes, así que conviene memorizar y reconocer el mayor número posible imagénes en forma de seres o de glifos, cuando más pertrechados vayamos, mas fácil será llegar al octavo codice, el códice secreto, y poderlo leer con soltura sin que vengan otros a contarnos lo que hay escrito ahí.

.

La estructura de las estampas jeroglificas con las que forman  los caledarios Tzokin en este fragmento, en el fondo son muy sencillas: hay un personaje central que representa una deidad, por encima las cifras rojas y negras del mes y en la parte superior están dibujados los glifos que identifican a la imagen de la estampa y además a configuraciones, constelaciones zodiacales, fenómenos celestes o fechas en meses.

.

Vamos a reconocer a los dioses astrológicos …

.

SOL

Primero el Sol, vamos a ver que aspecto tiene y con cual glifo lo identifica.

Dios Sol en el momento del primer eclipse de Venus, representa a un dios Sol de aspecto joven

Dios Sol en el momento del segundo eclipse de Venus, aquí el aspecto del dios solar es la de un viejo.

Dios Sol en su nuevo ciclo, lleva en la mano derecha la “matrícula del sol” que lo identifica. Estas son las tres imágenes que de modo más claro identifican la encarnacion del dios Sol de los Mayas

.

Ya tenemos reconocido un dios al que no llamaremos dios A o dios J, porque nosotros sabemos quien és y no nececitamos letras mayúsculas para clasificarlos.

Glifo que representa al Sol en su estado más puro, al Sol en si mismo, en el cielo, pero hay otros glifos que también tienen una relación directa con el Sol.

Este glifo compuesto tambien tiene una relación directa con el Sol, pues el glifo principal es Ahau, el dios solar, que en este glifo compuesto se acompaña por un antefijo y un subfijo que son “cartuchos de tiempo” que indican que aqui hay una carga o medida de tiempo de 8 años, el tiempo que tarda en repetirse una conjunción dol Sol con Venus en un mismo lugar del cielo, por eso los eclipses de Venus se repiten después de ocho años..

LUNA

La Luna es uno de los elementos más importantes en los calendarios de los Maya, aunque en el primer fragmento apenas deja notar su presencia, salvo en el segundo folio, donde aparece un par de veces y después en el folio 9 en el calendario Tzolkin de la parte inferior.

.

La primera imagen de la diosa de la Luna aparece en el segundo calendario Tzolkin del folio 2 donde hay cuatro calendarios.

Ixchel, ese es el nombre con el que los Mayas se refieren a la Luna. En el folio 2, en el segundo calendario, se puede observar la imagen de Ixchel, la deidad de la Luna.

.

-En esta primera ocasión la deidad de la Luna está representada por la imagen de un mujer más bien vieja que lleva en la mano izquierda un pequeño telar y en la derecha un aguja grande de tejer, por eso algunos dilentantes confunden esta imagen de la “diosa tejedora” y piensan que es ajena o distinta a Luna.

.

– Sobre la cabeza de la imagen se dibuja una especie de ocho tumbado qe recuerda al símbolo del infinito, se trata de una serpiente que tiene enrollada a modo de sombrero, la serpiente cascabel es un tocado típico de la Luna, más adelante sabremos porque.

.

En la parte superior de la imagen, por encima de las cifras de la estampa, donde están los glifos, hay un glifo de cabeza que conviene memorizar porque es el glifo que se identifica con la Luna:

Un glifo de cabeza, por ser una cabeza la imagen central, que tiene un círculo negro del que le sale un voluta como un pelo enrollado que baja por dentro de la cabeza.  -En esta ocasión al glifo de la Luna le acompaña un antefijo, que es un “cartucho de tiempo” y un postfijo indicador igualmente de carga de tiempo.

.

La segunda imagen de este mismo folio 3, en el calendario de la parte inferior, donde está el calendario del eclipse de Venus sobre el Sol, se presenta una imagen de la diosa de la Luna más “rejuvenecida”.

Un mujer joven sentada que lleva en la mano derecha una especie de banderín con el que pregona la entrada de un tiempo nuevo.

.

-Al igual que los demás dioses de los mayas, la Luna es una “porteadora” o cargadora de tiempo, por eso la imagen lleva en su espalda un paquete sujeto a una tela, simbolizando una carga o un paquete de tiempo.

.

-Un detalle que conviene memorizar de esta imagen de la Luna es el “modelo o diseño” de la falda. ese modelo nos permitirá reconocer a la diosa en otras de sus representaciones en calendarios más polémicos o complicados.

.

De igual manera que en la primrea representación, sobre esta imagen está el glifo de cabeza que identifica a la Luna.

Glifo de cabeza que identifica a la Luna. Este será el glifo que más veces aparecerá a lo largo de todo el códice, por ello coviene memorizarlo.

.

– Lo que hace a este glifo diferente o su singularidad, es la bola negra de la que sale una voluta descendente como un pelo. Esa bola negra y la boluta representa a una mujer morena con buena  melena, que es la representación favorita de la Luna, como veremos en el segundo fragmento, que está dedicado casi en pleno a calendarios Tzolkin donde la Luna es casi siempre la protagonista. Algo que no ocurrre en este priner fragmendo donde solo aparede un par de veces enel folio 2 y una vez más en el folio 9.

Imagen de la parte inferior del folio 9 donde se observa una mujer sentada con el pecho al descubierto, señalando a si su calidad de madre o de alimentadora.

.

-Alrededor del ojo tiene la orla dentada propia de los dioses celeste.-Este detalle del ojo conviene memorizarlo.

.

– Sobre la cabeza lleva una serpiente de cascabel. Este elemento lo observaremos frecuentemente en las imágenes de la Luna, generalmente representa una luna vieja en la zona de las pléyades cuyo significado lo relacionan con las lluvias torrenciales -pero eso lo veremos más adelante.

.

-Ahora importa memorizar las imágenes de la Luna y el glifo que la identifica.

VENUS

Después del Sol y de la Luna, el cuerpo celeste de mayor brillo es el planeta Venus, que además tiene un movimiento muy peculiar que se puede comparar al péndulo de un reloj de pared que va marcando un ritmo al mecanismo.

.

Un día determinado, justo al ponerse el Sol se observa la aparición de Venus por el horizonte del ocaso, ese día comienza el año Tzolkin original. Cada día que pasa, al ponerse el Sol, el planeta Venus se observa un poco más arriba del horizonte oeste, cada dia un poco más alto hasta que a los 130 días se detiene y vuelve a descender hasta desaparecer tras el Sol 130 días después, formando así un calendario perfecto de 260 días, que siempre se repite de igual manera.

.

-Ese es el calendario más importante o más utilizado por los Mayas, pero no el único, pues el eclipse de Venus sobre el Sol. que ocurre cada 123 años, es indicador de un tiempo nuevo, de una era, de un reloj de tiempo largo. Por eso el planeta Venus es primordial en la cosmomologia de los Maya.

.

Veamos en primer lugar cuál es el aspecto antropomorfo con el que los mayas representan al planeta Venus.

Estampa jeroglífica del tercer nivel del folio 11.

.

En esta estampa el planeta Venus está representado por la imagen de un ser antropomorfo en el que destaca una nariz que termina en trompa hacia abajo.  La trompa recuerda a un animal parecido al tapir, un animal que se desenvuelve bien en la jungla húmeda centroamericana.

.

En los afloramiento más antiguos, como el de Acanceh, cerca de Mérida, aparece la imagen de un ser antropomorfo para representar a Venus.

Mural del templo de Acanceh donde se representana a la deidad de Venus.

.

Vamos a observar las otras representaciones de Venus en el primer fragmento para ver si hay algún paralelismo claro entre esta imagen del dios antropomorfo de Acanceh y las imágenes de Venus de las estampas del primer fragmento.

Imagen de la deidad de Venus en el calendario de las 20 deidades. En la parte superior de la derecha se puede observar el glifo que identifica al planeta Venus.

.

Ahora vamos a fijarnos en la tercera imagen representativa de Venus en el primer fragmento.

Estampa del folio 12 donde se representa el eclipse de Venus sobre el Sol y se coloca al rostro de Venus sobre la cara de la deidad solar.

.

En todas y cada una de las imágenes de la deidad de Venus hay una semejanza que las une; sobre la nariz tienen un cuerda arrollada que forma una atadura, un tipo de atadura que significa atadura de tiempo y que siempre tiene la imagen de Venus sobre la extraña y peculiar nariz. -Otro detalle es la lengua bífida que sale de su boca y queda colgando.

Glifo que representa a Venus cuando ocurre un eclipse de Venus sobre el Sol, se distinge de los demás glifos de Venus porque lleva el ojo cerrado, tal y como podemos observar en el calendario inferiro de folio 2, que representa uno de los eclipse de Venus sobre el Sol, y el calendario inferior del folio 12 donde se reperesenta el segundo eclipse de Venus sobre el Sol que da incio a la nueva era del Conejo y es la pieza inicial del Códice.

Glifo de Venus con su cartucho o carga de tiempo como subfijo, este será el dibujo que más veces representará al planeta Venus en los ocho fragmentos del CódiceVenus

-conviene memorizar glifo de mano con el dedo gordo para arriba-

JUPITER

En la cultura de los Maya, el planeta Júpiter ocupa un lugar relevante o de primer orden en su cosmología pues junto con la Luna, la Galaxia y las Pléyades es uno de los “tejedores del tiempo” tal como se desprende de la primera imagen de Júpiter que se puede observar en la estampa jeroglífica del segundo folio del Códice en el tercer calendario, justo anterior al calendario del eclipse de Venus sobre el Sol que da inicio a la era del Conejo de 1132  .

En esta estampa jeroglífica, que forma un calendario del año 1031, aparecen dos imágenes, dos “tejedores del tiempo”, los dos llevan un marco para tejer y una aguja de tejer con una cuerda para enhebrarlas.

.

El personaje de la derecha representa a la deidad de la Galaxia, encarnada en la imagen del dios Itzamná, en la parte superior de la imagen, sobre la cifra 17 en negro, está el glifo de cabeza con el antefijo de Akbal, la noche, que lo identifica, mientras que la imagen de la derecha es una representación de Júpiter.  -El glifo de la derecha confirma que se trata de Júpiter.

Glifo de cabeza que nace de una mano con el puño cerrado y el pulgar en horizontal en la parte superior, tiene un ala formando un infijo en la parte inferior para significar que se trata de un ser celeste, que vuela, que está en el cielo. En la parte delantera lleva un antefijo en forma de cartucho, significando que es un “cargador de tiempos”.

.

Entre el glifo de cabeza que representa al planeta Júpiter y el glifo anterior que representa a la Galaxia encarnada por el dios Itzamná, hay un glifo doble que nos encontraremos con mucha frecuencia acompañando a Júpiter.

-Glifo doble compuesto por el glifo del día Imix, el dragón de la tierra fertil, y el día de Kan, la semilla.

.

-Este glifo es un indicador de tiempos agrícolas y señala el momento adecuado de sembrar el maiz.  Esta relación o acompañamiento del glifo de milpa con Júpiter desvela la profunda relación existente entre la influencia astrológica del planeta Júpiter y el cultivo de maíz, alimento de primordial importancia para el pueblo Maya.

En el folio 3, donde hay un calendario Tzolkin y se representa a los cuatro Bacabs, está dibujada la imagen de Júpiter. En la parte superior de la derecha de la figura, está el glifo de cabeza que lo identifica, y en la parte de la derecha está el glifo de milpa que siempre acompaña a Júpiter.

Otra de las representaciones de Júpiter aparece en el folio 6, en el calendario del nivel central. En esta ocasión se representa al dios joven del maiz como la deidad del planeta Júpiter. Sobre la cabeza de la imagen de la deidad de Júpiter está el glifo de Kan, la semilla del maiz, y en la parte superior de la estampa jeroglífica se puede observar el glifo de cabeza que identifica al planeta Júpiter.

La siguiente estampa jeroglífica que identifica al planeta Júpiter forma parte del calendario de la 20 deidades que ocupa la parte superior del primer fragmento.  Sobre la cabeza y a modo de tocado lleva el glido del dia de Kan, la semilla de maiz con las que se funde la deidad de Júpiter.  En la zona de los glifos se pueden observar el glifo de cabeza que identifica a Júpiter y el glifo dobre que casi siempre acompaña a Júpiter, el glifo de milpa que señala que es el buen tiempo para sembrar el maiz.

.

En  la parte central del folio 9 hay otro caledario Tzolkin donde aparece de nuevo la deidad de Júpiter en compañía de Itzamná, la deidad de la Galaxia.

Dos personajes conocidos sentados frente a frente, igual que en el tercer calendario del códice; a la derecha se sienta Itzamná, la deidad de la Galaxia, y en la parte izquierda está representado el dios joven del maiz que está relacionado con el planeta Júpiter.

.

En la parte superior de la estampa, en el marco de los glifos, en la parte de la derecha está el glifo de cabeza que identifica a Júpiter, debajo de él está el glifo de milpa, la siembra de maiz y en la parte inferior  de la izquierda se dibuja el glifo de cabeza que representa a itzamná, con su antefijo de Akbal, la noche.

Estampa jeroglífica del folio 11 en la que se representa a la deidad de Júpiter asociada al dios del maiz. En esta estampa la figura está muy engalanada significando que en ese calendario está cargado de tiempos pues se trata del inicio de un ciclo largo, tal como lo indica el glifo de raqueta doble que está en la parte inferior de la derecha del grupo de glifos, a la derecha del glifo de milpa y debajo del glifo de Júpiter.

En la séptima representaciuón de Júpiter del primer fragmento del códice debe de quedarnos claro el aspecto físicio que los mayas otorgan a la deidad de Júpiter así como los glifos que tienen una relación directa con este planeta, a saber; el glifo de cabeza que representa al planeta Júpiter, con ala y cartucho, el glifo de milpa, la siembra, y el del dia de Kan, la semilla de maiz. -Conviene pues memorizar esos tres glifos.

ASTROLOGIA MAYA

Al igual que los otros horóscopos, se basa en los astros y el calendario. Sin embargo, en el caso de los mayas el estudio del tiempo alcanzó niveles muy superiores a las demás culturas. Los mayas utilizaban varios calendarios que, conjuntamente, permitían lograr gran precisión en la predicción de eventos. En el centro de estos calendarios está el tzolkin o cuenta sagrada de los mayas.

El tzolkin marca un ciclo de 260 días o energías diferentes, que se repite continuamente. Es resultado de la combinación de 13 energía galácticas, llamadas tonos y 20 energías solares, llamadas sellos: 20 x 13 = 260.

José Arguelles (1939-2011), descendiente de los mayas, promovió el Calendario 13 Lunas inspirado en el calendario maya y otros calendarios antiguos. Su función principal es presentar una perspectiva ordenada del tiempo, en armonía con los ciclos naturales.

Es por eso que el calendario 13 Lunas está basado en el tzolkin, armoniza con los ciclos lunar y solar (13 lunas de 28 días = 364 días + 1 día verde) y sigue referentes galácticos al utilizar el tzolkin y sincronizar el inicio del año el día 26 de julio, cuando el Sol y Sirius ascienden conjuntamente en el cielo maya.

Cada día contiene una información energética, no es sólo sumar o contar el tiempo sin sentido. Al hallar propósito en el tiempo mismo, la ansiedad por lo desconocido disminuye, la mente se aquieta y se empieza a percibir la sincronicidad en toda la creación. Este calendario ofrece una oportunidad única para sanar nuestra mente, pues el tiempo es la atmósfera de la mente.

El calendario 13 Lunas abre las puertas para una comprensión mayor de nosotros y lo que nos rodea, facilitando la evolución humana hacia una consciencia de paz.