-Padre nuestro que estas en los cielos………..¿te suena?
.
-Le rezamos a un dios que está en los cielos, igual que los Maya, con la salvedad de que los dioses de los Maya están de verdad en el cielo, se pueden ver y pueden calcular, son dioses, digamos, mas asequibles.
.
Sería un crimen seguir adelante con el códice Maya, adentrarnos en otros fragmentos sin “exprimir” éste primero. -Cuando más aprendamos de lo que hay en este primer fragmento, más fácil nos será adentrarnos en los siguientes, que son muchísmo más sofisticados.
.
-Esto va a ser como irnos de aventura a un “Dorado” cutural, que si existe, un Dorado que no ha sido descubierto en su totalidad, un territorio cultural donde quedan muchos tesoros por descubrir.
.
En la tarea de descifrar trabajamos con estampas jeroglíficas; glifos, cifras e imágenes que luego transformamos en palabras, pero lo que hay en el Códice Maya son imagenes, así que conviene memorizar y reconocer el mayor número posible imagénes en forma de seres o de glifos, cuando más pertrechados vayamos, mas fácil será llegar al octavo codice, el códice secreto, y poderlo leer con soltura sin que vengan otros a contarnos lo que hay escrito ahí.
.
La estructura de las estampas jeroglificas con las que forman los caledarios Tzokin en este fragmento, en el fondo son muy sencillas: hay un personaje central que representa una deidad, por encima las cifras rojas y negras del mes y en la parte superior están dibujados los glifos que identifican a la imagen de la estampa y además a configuraciones, constelaciones zodiacales, fenómenos celestes o fechas en meses.
.
Vamos a reconocer a los dioses astrológicos …
.
SOL
Primero el Sol, vamos a ver que aspecto tiene y con cual glifo lo identifica.

Dios Sol en el momento del primer eclipse de Venus, representa a un dios Sol de aspecto joven

Dios Sol en el momento del segundo eclipse de Venus, aquí el aspecto del dios solar es la de un viejo.

Dios Sol en su nuevo ciclo, lleva en la mano derecha la “matrícula del sol” que lo identifica. Estas son las tres imágenes que de modo más claro identifican la encarnacion del dios Sol de los Mayas
.
Ya tenemos reconocido un dios al que no llamaremos dios A o dios J, porque nosotros sabemos quien és y no nececitamos letras mayúsculas para clasificarlos.

Glifo que representa al Sol en su estado más puro, al Sol en si mismo, en el cielo, pero hay otros glifos que también tienen una relación directa con el Sol.

Este glifo compuesto tambien tiene una relación directa con el Sol, pues el glifo principal es Ahau, el dios solar, que en este glifo compuesto se acompaña por un antefijo y un subfijo que son “cartuchos de tiempo” que indican que aqui hay una carga o medida de tiempo de 8 años, el tiempo que tarda en repetirse una conjunción dol Sol con Venus en un mismo lugar del cielo, por eso los eclipses de Venus se repiten después de ocho años..
LUNA
La Luna es uno de los elementos más importantes en los calendarios de los Maya, aunque en el primer fragmento apenas deja notar su presencia, salvo en el segundo folio, donde aparece un par de veces y después en el folio 9 en el calendario Tzolkin de la parte inferior.
.
La primera imagen de la diosa de la Luna aparece en el segundo calendario Tzolkin del folio 2 donde hay cuatro calendarios.

Ixchel, ese es el nombre con el que los Mayas se refieren a la Luna. En el folio 2, en el segundo calendario, se puede observar la imagen de Ixchel, la deidad de la Luna.
.
-En esta primera ocasión la deidad de la Luna está representada por la imagen de un mujer más bien vieja que lleva en la mano izquierda un pequeño telar y en la derecha un aguja grande de tejer, por eso algunos dilentantes confunden esta imagen de la “diosa tejedora” y piensan que es ajena o distinta a Luna.
.
– Sobre la cabeza de la imagen se dibuja una especie de ocho tumbado qe recuerda al símbolo del infinito, se trata de una serpiente que tiene enrollada a modo de sombrero, la serpiente cascabel es un tocado típico de la Luna, más adelante sabremos porque.
.
En la parte superior de la imagen, por encima de las cifras de la estampa, donde están los glifos, hay un glifo de cabeza que conviene memorizar porque es el glifo que se identifica con la Luna:

Un glifo de cabeza, por ser una cabeza la imagen central, que tiene un círculo negro del que le sale un voluta como un pelo enrollado que baja por dentro de la cabeza. -En esta ocasión al glifo de la Luna le acompaña un antefijo, que es un “cartucho de tiempo” y un postfijo indicador igualmente de carga de tiempo.
.
La segunda imagen de este mismo folio 3, en el calendario de la parte inferior, donde está el calendario del eclipse de Venus sobre el Sol, se presenta una imagen de la diosa de la Luna más “rejuvenecida”.

Un mujer joven sentada que lleva en la mano derecha una especie de banderín con el que pregona la entrada de un tiempo nuevo.
.
-Al igual que los demás dioses de los mayas, la Luna es una “porteadora” o cargadora de tiempo, por eso la imagen lleva en su espalda un paquete sujeto a una tela, simbolizando una carga o un paquete de tiempo.
.
-Un detalle que conviene memorizar de esta imagen de la Luna es el “modelo o diseño” de la falda. ese modelo nos permitirá reconocer a la diosa en otras de sus representaciones en calendarios más polémicos o complicados.
.
De igual manera que en la primrea representación, sobre esta imagen está el glifo de cabeza que identifica a la Luna.

Glifo de cabeza que identifica a la Luna. Este será el glifo que más veces aparecerá a lo largo de todo el códice, por ello coviene memorizarlo.
.
– Lo que hace a este glifo diferente o su singularidad, es la bola negra de la que sale una voluta descendente como un pelo. Esa bola negra y la boluta representa a una mujer morena con buena melena, que es la representación favorita de la Luna, como veremos en el segundo fragmento, que está dedicado casi en pleno a calendarios Tzolkin donde la Luna es casi siempre la protagonista. Algo que no ocurrre en este priner fragmendo donde solo aparede un par de veces enel folio 2 y una vez más en el folio 9.

Imagen de la parte inferior del folio 9 donde se observa una mujer sentada con el pecho al descubierto, señalando a si su calidad de madre o de alimentadora.
.
-Alrededor del ojo tiene la orla dentada propia de los dioses celeste.-Este detalle del ojo conviene memorizarlo.
.
– Sobre la cabeza lleva una serpiente de cascabel. Este elemento lo observaremos frecuentemente en las imágenes de la Luna, generalmente representa una luna vieja en la zona de las pléyades cuyo significado lo relacionan con las lluvias torrenciales -pero eso lo veremos más adelante.
.
-Ahora importa memorizar las imágenes de la Luna y el glifo que la identifica.
VENUS
Después del Sol y de la Luna, el cuerpo celeste de mayor brillo es el planeta Venus, que además tiene un movimiento muy peculiar que se puede comparar al péndulo de un reloj de pared que va marcando un ritmo al mecanismo.
.
Un día determinado, justo al ponerse el Sol se observa la aparición de Venus por el horizonte del ocaso, ese día comienza el año Tzolkin original. Cada día que pasa, al ponerse el Sol, el planeta Venus se observa un poco más arriba del horizonte oeste, cada dia un poco más alto hasta que a los 130 días se detiene y vuelve a descender hasta desaparecer tras el Sol 130 días después, formando así un calendario perfecto de 260 días, que siempre se repite de igual manera.
.
-Ese es el calendario más importante o más utilizado por los Mayas, pero no el único, pues el eclipse de Venus sobre el Sol. que ocurre cada 123 años, es indicador de un tiempo nuevo, de una era, de un reloj de tiempo largo. Por eso el planeta Venus es primordial en la cosmomologia de los Maya.
.
Veamos en primer lugar cuál es el aspecto antropomorfo con el que los mayas representan al planeta Venus.

Estampa jeroglífica del tercer nivel del folio 11.
.
En esta estampa el planeta Venus está representado por la imagen de un ser antropomorfo en el que destaca una nariz que termina en trompa hacia abajo. La trompa recuerda a un animal parecido al tapir, un animal que se desenvuelve bien en la jungla húmeda centroamericana.
.
En los afloramiento más antiguos, como el de Acanceh, cerca de Mérida, aparece la imagen de un ser antropomorfo para representar a Venus.

Mural del templo de Acanceh donde se representana a la deidad de Venus.
.
Vamos a observar las otras representaciones de Venus en el primer fragmento para ver si hay algún paralelismo claro entre esta imagen del dios antropomorfo de Acanceh y las imágenes de Venus de las estampas del primer fragmento.

Imagen de la deidad de Venus en el calendario de las 20 deidades. En la parte superior de la derecha se puede observar el glifo que identifica al planeta Venus.
.
Ahora vamos a fijarnos en la tercera imagen representativa de Venus en el primer fragmento.

Estampa del folio 12 donde se representa el eclipse de Venus sobre el Sol y se coloca al rostro de Venus sobre la cara de la deidad solar.
.
En todas y cada una de las imágenes de la deidad de Venus hay una semejanza que las une; sobre la nariz tienen un cuerda arrollada que forma una atadura, un tipo de atadura que significa atadura de tiempo y que siempre tiene la imagen de Venus sobre la extraña y peculiar nariz. -Otro detalle es la lengua bífida que sale de su boca y queda colgando.

Glifo que representa a Venus cuando ocurre un eclipse de Venus sobre el Sol, se distinge de los demás glifos de Venus porque lleva el ojo cerrado, tal y como podemos observar en el calendario inferiro de folio 2, que representa uno de los eclipse de Venus sobre el Sol, y el calendario inferior del folio 12 donde se reperesenta el segundo eclipse de Venus sobre el Sol que da incio a la nueva era del Conejo y es la pieza inicial del Códice.

Glifo de Venus con su cartucho o carga de tiempo como subfijo, este será el dibujo que más veces representará al planeta Venus en los ocho fragmentos del Códice
Venus
-conviene memorizar glifo de mano con el dedo gordo para arriba-
JUPITER
En la cultura de los Maya, el planeta Júpiter ocupa un lugar relevante o de primer orden en su cosmología pues junto con la Luna, la Galaxia y las Pléyades es uno de los “tejedores del tiempo” tal como se desprende de la primera imagen de Júpiter que se puede observar en la estampa jeroglífica del segundo folio del Códice en el tercer calendario, justo anterior al calendario del eclipse de Venus sobre el Sol que da inicio a la era del Conejo de 1132 .

En esta estampa jeroglífica, que forma un calendario del año 1031, aparecen dos imágenes, dos “tejedores del tiempo”, los dos llevan un marco para tejer y una aguja de tejer con una cuerda para enhebrarlas.
.
El personaje de la derecha representa a la deidad de la Galaxia, encarnada en la imagen del dios Itzamná, en la parte superior de la imagen, sobre la cifra 17 en negro, está el glifo de cabeza con el antefijo de Akbal, la noche, que lo identifica, mientras que la imagen de la derecha es una representación de Júpiter. -El glifo de la derecha confirma que se trata de Júpiter.

Glifo de cabeza que nace de una mano con el puño cerrado y el pulgar en horizontal en la parte superior, tiene un ala formando un infijo en la parte inferior para significar que se trata de un ser celeste, que vuela, que está en el cielo. En la parte delantera lleva un antefijo en forma de cartucho, significando que es un “cargador de tiempos”.
.
Entre el glifo de cabeza que representa al planeta Júpiter y el glifo anterior que representa a la Galaxia encarnada por el dios Itzamná, hay un glifo doble que nos encontraremos con mucha frecuencia acompañando a Júpiter.

-Glifo doble compuesto por el glifo del día Imix, el dragón de la tierra fertil, y el día de Kan, la semilla.
.
-Este glifo es un indicador de tiempos agrícolas y señala el momento adecuado de sembrar el maiz. Esta relación o acompañamiento del glifo de milpa con Júpiter desvela la profunda relación existente entre la influencia astrológica del planeta Júpiter y el cultivo de maíz, alimento de primordial importancia para el pueblo Maya.
En el folio 3, donde hay un calendario Tzolkin y se representa a los cuatro Bacabs, está dibujada la imagen de Júpiter. En la parte superior de la derecha de la figura, está el glifo de cabeza que lo identifica, y en la parte de la derecha está el glifo de milpa que siempre acompaña a Júpiter.
Otra de las representaciones de Júpiter aparece en el folio 6, en el calendario del nivel central. En esta ocasión se representa al dios joven del maiz como la deidad del planeta Júpiter. Sobre la cabeza de la imagen de la deidad de Júpiter está el glifo de Kan, la semilla del maiz, y en la parte superior de la estampa jeroglífica se puede observar el glifo de cabeza que identifica al planeta Júpiter.

La siguiente estampa jeroglífica que identifica al planeta Júpiter forma parte del calendario de la 20 deidades que ocupa la parte superior del primer fragmento. Sobre la cabeza y a modo de tocado lleva el glido del dia de Kan, la semilla de maiz con las que se funde la deidad de Júpiter. En la zona de los glifos se pueden observar el glifo de cabeza que identifica a Júpiter y el glifo dobre que casi siempre acompaña a Júpiter, el glifo de milpa que señala que es el buen tiempo para sembrar el maiz.
.
En la parte central del folio 9 hay otro caledario Tzolkin donde aparece de nuevo la deidad de Júpiter en compañía de Itzamná, la deidad de la Galaxia.

Dos personajes conocidos sentados frente a frente, igual que en el tercer calendario del códice; a la derecha se sienta Itzamná, la deidad de la Galaxia, y en la parte izquierda está representado el dios joven del maiz que está relacionado con el planeta Júpiter.
.
En la parte superior de la estampa, en el marco de los glifos, en la parte de la derecha está el glifo de cabeza que identifica a Júpiter, debajo de él está el glifo de milpa, la siembra de maiz y en la parte inferior de la izquierda se dibuja el glifo de cabeza que representa a itzamná, con su antefijo de Akbal, la noche.

Estampa jeroglífica del folio 11 en la que se representa a la deidad de Júpiter asociada al dios del maiz. En esta estampa la figura está muy engalanada significando que en ese calendario está cargado de tiempos pues se trata del inicio de un ciclo largo, tal como lo indica el glifo de raqueta doble que está en la parte inferior de la derecha del grupo de glifos, a la derecha del glifo de milpa y debajo del glifo de Júpiter.

En la séptima representaciuón de Júpiter del primer fragmento del códice debe de quedarnos claro el aspecto físicio que los mayas otorgan a la deidad de Júpiter así como los glifos que tienen una relación directa con este planeta, a saber; el glifo de cabeza que representa al planeta Júpiter, con ala y cartucho, el glifo de milpa, la siembra, y el del dia de Kan, la semilla de maiz. -Conviene pues memorizar esos tres glifos.



ASTROLOGIA MAYA
Al igual que los otros horóscopos, se basa en los astros y el calendario. Sin embargo, en el caso de los mayas el estudio del tiempo alcanzó niveles muy superiores a las demás culturas. Los mayas utilizaban varios calendarios que, conjuntamente, permitían lograr gran precisión en la predicción de eventos. En el centro de estos calendarios está el tzolkin o cuenta sagrada de los mayas.
El tzolkin marca un ciclo de 260 días o energías diferentes, que se repite continuamente. Es resultado de la combinación de 13 energía galácticas, llamadas tonos y 20 energías solares, llamadas sellos: 20 x 13 = 260.
José Arguelles (1939-2011), descendiente de los mayas, promovió el Calendario 13 Lunas inspirado en el calendario maya y otros calendarios antiguos. Su función principal es presentar una perspectiva ordenada del tiempo, en armonía con los ciclos naturales.
Es por eso que el calendario 13 Lunas está basado en el tzolkin, armoniza con los ciclos lunar y solar (13 lunas de 28 días = 364 días + 1 día verde) y sigue referentes galácticos al utilizar el tzolkin y sincronizar el inicio del año el día 26 de julio, cuando el Sol y Sirius ascienden conjuntamente en el cielo maya.
Cada día contiene una información energética, no es sólo sumar o contar el tiempo sin sentido. Al hallar propósito en el tiempo mismo, la ansiedad por lo desconocido disminuye, la mente se aquieta y se empieza a percibir la sincronicidad en toda la creación. Este calendario ofrece una oportunidad única para sanar nuestra mente, pues el tiempo es la atmósfera de la mente.
El calendario 13 Lunas abre las puertas para una comprensión mayor de nosotros y lo que nos rodea, facilitando la evolución humana hacia una consciencia de paz.
Like this:
Like Loading...